“Talleres para mejorar la inclusión digital de los estudiantes de establecimientos rurales de la región de atacama.”
- Director del proyecto: Nahur M. Melendez Araya.
- Fondo: Proyectos de Desarrollo Institucional Año 2017 Línea de Emprendimiento Estudiantil (FDI Estudiantil -2017).
El mundo vive permanentemente conectado a Internet. Compartimos información en todo momento y lugar, desde el trabajo y desde nuestras casas, pero también desde las escuelas. Hoy aprender es una experiencia conectada. La World Wide Web acaba de cumplir 28 años y aunque no lo parezca, está en pleno proceso de crecimiento. Enciclopedias, redes sociales, entornos de aprendizaje, recursos educativos abiertos, documentales… todo es información y una información de enorme utilidad en el desarrollo de las competencias necesarias para el aprendizaje en el siglo XXI. La humanidad está más conectada que nunca y sin embargo, existen muchos lugares en el mundo para los que el uso de TIC es todavía un lujo. Según informes de la FAO, solo el 6% de la población mundial está conectada a Internet, y muchas personas nunca han llamado por teléfono; éstos son la mayoría, y casi todos viven en zonas rurales de países en desarrollo.
Sin embargo, para romper la brecha digital rural no basta con llevar conectividad a poblados que por años han estado aislados. Son necesarias también estrategias para que sus habitantes aprendan a conocer y aprovechar los beneficios de la tecnología, valorándolos como algo útil en su vida. Esto se ve reflejado en el estudio realizado por las colegas Teresa Correa (UDP) e Isabel Pavez (UFT), quienes descubrieron que el 63% de los habitantes de zonas apartadas aun no usan internet, a pesar que era factible técnicamente hacerlo. Factor a considerar es que en las zonas rurales, los jóvenes, quienes ayudan a sus mayores a valorar y conocer la tecnología, deben migrar a estudiar a pueblos más grandes (muchos no regresan), dejando a la localidad con una población más envejecida y sin estos “agentes de cambios”.
Es por ello, que la presente iniciativa, pretende mediante actividades extracurriculares con un enfoque didáctico y lúdico, transferir conocimiento tecnológico a niños y jóvenes de establecimientos educacionales rurales de la región de Atacama. Para lograrlo se contará con el apoyo constante de monitores calificados pertenecientes al Departamento de Ingeniería en Informática y Ciencias de la Computación, principalmente estudiantes de pregrado de la carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática, quienes participarán en calidad de voluntarios y dictarán Talleres en terreno en los diversos establecimientos a visitar. Para ello, se considera la implementación de un laboratorio tecnológico móvil equipado para dar atención a 20 niños y jóvenes de forma simultánea.